2.1.1 TIPOS DE
DILEMAS
Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se
plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a
nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto,
o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia.
Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el
sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo
existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones
igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una
verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar
muchos cuestionamientos antes de una elección. ...
2.1.1TIPOS DE DILEMAS
Se
divide en dos:
REALES
Situaciones
conflictivas de la vida cotidiana.
Como
ejemplo:
“se
debe legalizar el uso y la distribución de narcóticos"
HIPOTÉTICOS
Se
plantea problemas abstractos que a veces son de difícil ubicación de la
realidad (alejados del mundo real)
Como
ejemplo:
“Se debe sacrificar la vida de un ser humano como engranaje
de una mega industria por el simple hecho de hacerlo progresar".
2.1.2 LOS SENTIMIENTOS SOCIALES Y MORALES
- Los sentimientos sociales y morales
- Sentimiento:
procede del latín “sentire” que significa pensar, opinar o darse cuenta de
algo.
- Moral: Se denomina moral al conjunto de
creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede
determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena
persona, además su contribución en su grupo social que determinará el
comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del
bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
- Social: Es toda aquella acción que
realizamos en pro de ayudar a nuestro prójimo, sin ninguna excepción.
Generalmente, suele ser a quienes lo necesitan y en este caso ingresan
aquellos que no poseen los recursos necesarios para acceder a determinadas
cosas, ya sea educación, salud, alimento, vivienda o decenas de ítems más
que son considerados básicos para que un ser humano pueda poseer todo lo
necesario para vivir dignamente. Pero también entiendo lo social como el
respeto a los derechos humanos, a la información e incluso a apoyar a todo
aquel que lo necesite aunque sea un compañero de trabajo que está en un
embrollo del que no puede salir y quizás podamos echarle una mano.
- Sentimientos
Sociales. El éxito de la ética debe fundarse en el desarrollo de los
sentimientos sociales de simpatía y humanidad. En cada sociedad hay
cualidades que merecen aprobación y otras que merecen reproches. Los
sentimientos fundamentales son la simpatía, y el afán de reputación y
estima. Es verdad que el interés más fuerte, el de supervivencia, sugiere
crear un sistema de justicia. Pero hay que admitir también que en las
personas hay un sentimiento de simpatía con los demás hombres que nos
induce a sentir malestar cuando sufren daño y satisfacción cuando reciben
un bien.
- Son sentimientos
que pertenecen a la naturaleza humana, porque son corrientes, los han
sentido los humanos a lo largo de todos los tiempos. Se han alabado los
sentimientos que son buenos para la vida social. Por ejemplo el de
justicia. John Stuart Mill afirmaba que la educación moral consistía en
convencer a las personas de que la práctica de la benevolencia produce un
sentimiento de felicidad.
- Sentimientos
Morales: La ética en el sentimiento moral y las teorías filosóficas que
disuelven la ética al reducirla a sentimientos individuales no
cualificados, dando así, estas últimas, lugar a un subjetivismo, y un
relativismo metodológico que niega la posibilidad, que las primeras
propician, de una razón práctica empíricamente condicionada.
- Todo sentimiento de placer o dolor
surgido de un determinado carácter o acciones pertenece a esa clase
peculiar (cursiva de Hume) que nos impulsa a alabar o condenar... Sólo
cuando un carácter es considerado en general (cursivas mías) y sin
referencia a nuestro interés particular causa esa sensación o sentimiento
en virtud del cual lo denominamos moralmente bueno o malo
2.1.3EL ACTO MORAL, LOS ACTOS HUMANOS Y
DEL HOMBRE
ACTO
MORAL:
Es el proceso mediante el cual un individuo realiza un comportamiento que puede
ser valorado moralmente, como bueno o malo, debido o indebido. Los dos
requisitos indispensables en todo acto moral son la libertad y conciencia, pero
intervienen además una serie de elementos.
2. La conciencia. Saber lo que se está haciendo es la segunda condición del
acto moral. Condiciones del acto moral
1. La libertad. Escoger el acto voluntariamente y por sí mismo es una condición
fundamental en la esencia del acto moral, porque, por ejemplo, el acto de un
individuo que se realiza bajo una coacción interna o externa no cae en la
esfera de la moral.
Elementos del acto moral
• El sujeto moral
El sujeto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es
un ente abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada
circunstancia histórica y social. Es el sujeto real.
• Los motivos
Los motivos o las intenciones son los que nos llevan a actuar o a perseguir un
determinado fin. Un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos: buenos
o malos.
• El resultado
El acto moral se consuma en el resultado o realización del fin perseguido.
Algunas teorías consecuenciales o éticas de los resultados sostienen que la
licitud o ilicitud de una acción depende únicamente del resultado o
consecuencia que tenga. Dentro de este criterio, por ejemplo, el delincuente es
castigado porque el castigo tiene como resultado impedir la realización de
otros delitos semejantes.
• La
decisión
La decisión es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por sí mismo, en
concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa. Otorga al
acto moral su carácter autónomo y voluntario, ya que la decisión debe ser
expresión de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto, y no de una voluntad
ajena.
• La elección
La elección es el paso previo a la decisión, ya que implica una elección entre
varios fines posibles.
• El medio
El acto moral necesita los medios para realizar el fin escogido por el sujeto.
Los medios deben ser tan morales como los fines. Sin embargo, no todos los
filósofos coinciden en esto: Maquiavelo, por ejemplo, considera que los fines
justifican los medios; si el asesinato o la conspiración, piensa, conducen al
fortalecimiento del Estado, entonces éstos son buenos por haber demostrado su
efectividad.
• La anticipación del resultado
La anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar es la conciencia
del fin que se persigue. El sujeto moral tiene capacidad para sopesar los
alcances, las consecuencias, las secuelas que pueda traer consigo su acto moral
y de esa manera prever con anticipación situaciones indeseables que en muchos
casos pueden ser graves.
La anticipación del resultado orienta el acto moral del sujeto. Por ejemplo, si
dos personas visitan a un amigo influyente que está enfermo, uno podría hacerlo
con la intención de reconfortar a su amigo y el otro porque espera que lo tenga
en cuenta para un ascenso en la vida política.

• Las circunstancias
Las circunstancias son las diversas situaciones que rodean el acto moral. El
hecho de llamarse circunstancias no significa que carezcan de importancia para
la valoración del acto moral.
Una forma de enumerar las circunstancias que enmarcan el acto moral podría ser
a través de preguntas como: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿a quién?, ¿con
qué medios?, ¿cuán a menudo? No sirven las preguntas ¿qué? o ¿por qué?, ya que
estas interrogantes se refieren al acto mismo y su motivo.
EL ACTO HUMANO

El
acto humano son aquellas acciones internas y externas en las que el hombre
actúa a su propia voluntad, con la finalidad de llegar a su entendimiento y con
un análisis previo.
Los requisitos para la realización del acto humano son:
* El conocimiento es un elemento importantísimo, ya que no se puede querer algo
sin antes conocerlo.
* Debe ser voluntario, esto quiere decir:
a) Que procede de nuestra voluntad.
b) Que el resultado de nuestra voluntad haya sido, al menos en su causa,
producto del entendimiento o racionamiento.
* El ser humano debe poseer la libertad para realizar un acto; ya que ésta es
característica de los seres inteligentes.
La moral y el acto humano:
Los actos humanos vistos desde la moral son realizados consciente y libremente,
es decir, con un nivel racional. Son objeto material de la ética y pueden ser
juzgados como buenos o malos des de el punto de vista de la moral.
Ese juzgamiento moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de
cada persona que realiza el acto.
Todo acto humano tiene un valor positivo o negativo, determinado por el valor
moral.
LOS ACTOS DEL HOMBRE
Los Actos del Hombre son aquellos que carecen de conciencia o de libertad o de
ambas cosas y estos solo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero
no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a
hombre, sino en cuanto a animal.
Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse
desde el punto de vista moral como buenos o malos, pero si desde el punto de
vista fisiológico.
Otro significado que se le da a los actos del hombre es el de todas las
acciones que proceden de él, aunque las produzca sólo en su materialidad, pero
sin dominio racional; sólo en fuerza del instinto, algunos ejemplos son: el
retirar la mano del fuego, o por ley necesaria de la naturaleza.
*Los actos del hombre son aquellos que no tienen significado moral, los
que no podemos elegir -respirar, hacer la digestión y cosas por el estilo-.
*Los actos humanos son aquellos que podemos o no escoger. Pues bien,
actos propiamente morales son sólo estos últimos.*Los actos morales son
actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos
valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente.
Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos
muestra es la existencia de un motivo para los mismos.
2.1.2 LOS
SENTIMIENTOS SOCIALES Y MORALES
- 1. Los
sentimientos sociales y morales(Problemas actuales)
- Sentimiento: procede del latín “sentire”
que significa pensar, opinar o darse cuenta de algo.
- Moral: Se denomina moral al conjunto de
creencias, normas y circunstancias a través de las cuáles se puede
determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena
persona, además su contribución en su grupo social que determinará el
comportamiento a obrar característico (es decir, que orienta acerca del
bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
- Social: Es toda aquella acción que
realizamos en pro de ayudar a nuestro prójimo, sin ninguna excepción.
Generalmente, suele ser a quienes lo necesitan y en este caso ingresan
aquellos que no poseen los recursos necesarios para acceder a determinadas
cosas, ya sea educación, salud, alimento, vivienda o decenas de ítems más
que son considerados básicos para que un ser humano pueda poseer todo lo
necesario para vivir dignamente. Pero también entiendo lo social como el
respeto a los derechos humanos, a la información e incluso a apoyar a todo
aquel que lo necesite aunque sea un compañero de trabajo que está en un
embrollo del que no puede salir y quizás podamos echarle una mano.
- Sentimientos Sociales.
El éxito de la ética debe fundarse en el desarrollo de los sentimientos
sociales de simpatía y humanidad. En cada sociedad hay cualidades que
merecen aprobación y otras que merecen reproches. Los sentimientos
fundamentales son la simpatía, y el afán de reputación y estima. Es verdad
que el interés más fuerte, el de supervivencia, sugiere crear un sistema
de justicia. Pero hay que admitir también que en las personas hay un sentimiento
de simpatía con los demás hombres que nos induce a sentir malestar cuando
sufren daño y satisfacción cuando reciben un bien.
- Son sentimientos que pertenecen a la
naturaleza humana, porque son corrientes, los han sentido los humanos a lo
largo de todos los tiempos. Se han alabado los sentimientos que son buenos
para la vida social. Por ejemplo el de justicia. John Stuart Mill afirmaba
que la educación moral consistía en convencer a las personas de que la
práctica de la benevolencia produce un sentimiento de felicidad.
- Sentimientos
Morales: La ética en el sentimiento moral y las teorías filosóficas que
disuelven la ética al reducirla a sentimientos individuales no
cualificados, dando así, estas últimas, lugar a un subjetivismo, y un
relativismo metodológico que niega la posibilidad, que las primeras
propician, de una razón práctica empiricamente condicionada. La causa de
la no distinción entre estos dos tipos radicalmente distintos de
posicionamiento ha llevado a confundir las éticas de los sentimientos
morales con corrientes meta-éticas del presente siglo, como el
imperativismo de Ayer o el emotivismo de Stevenson, produciéndose así una
indebida descalificación de las teorías fundamentadas en sentimientos
morales que, en términos generales, no han sido suficientemente
estudiadas, comprendidas y valoradas.
- Todo sentimiento
de placer o dolor surgido de un determinado carácter o acciones pertenece
a esa clase peculiar (cursiva de Hume) que nos impulsa a alabar o
condenar... Sólo cuando un carácter es considerado en general (cursivas
mías) y sin referencia a nuestro interés particular causa esa sensación o
sentimiento en virtud del cual lo denominamos moralmente bueno o malo
